viernes, 28 de marzo de 2025

“Los hijos de Adán “ – Eva García Sáenz de Urturi



Hace un par de meses releí el primer tomo de la saga de los longevos y hoy os traigo la reseña del segundo volumen; en este caso, leído por primera vez.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Planeta
Páginas: 336
ISBN: 978-84-08-29800-7

Sinopsis

La inesperada vuelta del hijo de Iago del Castillo, a quien creyó muerto en la batalla de Kinsale en 1602, alterará la tranquila vida que este y Adriana habían conseguido construir en Santander. Sin embargo, Gunnarr, el corpulento joven de melena rubia y ojos idénticos a los de su padre, ha regresado para ejecutar la venganza que juró llevar a cabo hace quinientos años.

23.000 a. C., Europa: Lür teme ser el único hombre sobre la tierra. Solo, sin fuerzas ni apenas esperanza, recorre el continente desolado que ha dejado la última glaciación en busca del clan de Los Hijos de Adán y de su legendaria matriarca, Adana, de quien se dice que no envejece.

800 d. C., Dinamarca: Gunnarr se convierte en berserker, un peligroso guerrero perteneciente a un grupo de mercenarios vikingos que pelean semidesnudos y no sienten dolor.

1620 d. C., Nueva Inglaterra: Urko se embarca en el Mayflower hacia las costas de Massachusetts para construir la colonia de Plymouth. Allí conocerá a Manon Adams, una mujer fuerte e inteligente que dejará huella en él a pesar del paso del tiempo.

Iago y los demás miembros de La Vieja Familia están a punto de descubrir que su vida ha estado en peligro desde antes de su nacimiento porque, para un longevo, el pasado siempre vuelve en forma de problemas, y estos solo acaban de empezar.

Impresiones

Esta novela comienza unos años después del final de la primera entrega. Iago del Castillo y Adriana forman una pareja estable y viven de forma tranquila hasta que aparece Gunnar, hijo de Iago. Este creía que había muerto en la batalla de Kinsale en 1602 pero no. Sigue vivo y enfadado con su padre; ha venido buscando venganza.

La novela se estructura en varias tramas, separadas en el tiempo. Desde los tiempos remotos de la Prehistoria (23.000 años a.C.) donde Lür (padre de Iago) cree, tras un cataclismo, ser el único hombre vivo en la tierra hasta la actualidad pasando por el siglo IX y los vikingos de Dinamarca o el siglo XVII y el viaje del Mayflower hacia América.

En las cuatro tramas los protagonistas vivirán mil aventuras lo que hace de este libro una novela bastante movida y ágil en la que siempre están pasando cosas.

Aparte del puro entretenimiento que nos ofrece, me ha gustado descubrir nuevos longevos. Pensábamos que Lür y su descendencia eran los únicos pero veremos que no. En esta segunda entrega aparecen nuevos longevos. Os he citado a Gunnar pero hay más de los que no os hablaré para que los descubráis por vosotros mismos.

En la historia caben traiciones, persecuciones, amor, pérdidas, relaciones familiares, luchas y peleas, búsqueda de venganza… Con un contexto histórico, una lucha contrarreloj por salvar a cierta persona y una parte “científica” relacionada con la búsqueda del gen de la longevidad, el libro no da tregua.

A través de capítulos cortos y con varias voces narrativas (Iago, Adriana, Gunnar a través del relato que cuenta a otro personaje)…, la narración es muy amena y el libro ha volado entre mis manos.

Conclusión final


Una segunda parte que mantiene el nivel de la primera y que nos enseña más cosas de los longevos. Deseando leer la tercera entrega.




miércoles, 26 de marzo de 2025

“Te encontraré “ – Harlan Coben



He leído bastantes de las novelas independientes de Harlan Coben. También he visto alguna serie basada en sus novelas. Para mí, es uno de los reyes del thriller. Sabía lo que me esperaba con esta novela y eso es lo que me he encontrado: una lectura adictiva.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: RBA
Páginas: 400
ISBN: 9788411323789

Sinopsis

David Burroughs vive una vida idílica junto a su esposa Cheryl y su querido hijo Matthew, de tres años, en un tranquilo suburbio de clase trabajadora. Una fatídica noche despierta y descubre que el pequeño ha sido asesinado mientras él dormía.

Media década después, David cumple condena por la muerte de su hijo en una prisión de máxima seguridad. Él está rendido ante su destino, hasta que un día, Rachel, la hermana menor de su esposa, le hace una sorprendente visita para llevarle una fotografía de un parque de atracciones. Al fondo y casi fuera de cuadro, se puede observar a un niño que tiene un parecido inquietante con Matthew.

A pesar de las pocas posibilidades que existen de que ese niño sea realmente su hijo, David tiene la absoluta certeza de que Matthew sigue vivo y se convierte en un prófugo decidido a lograr lo imposible: encontrarlo, limpiar su propio nombre y descubrir la verdadera historia sobre lo sucedido.

Impresiones

David Burroughs cumple condena por haber asesinado a su hijo de tres años. Él piensa que no lo hizo pero tampoco puede asegurarlo y, total, ¿qué más da? Tras perder a su pequeño, le da igual estar en prisión o en cualquier otra parte.

Desde que fue encarcelado no ha querido tener contacto con nadie pero su excuñada va un día a visitarle y no puede evitar la visita. Lo que le enseña Rachel lo va a cambiar todo: una foto en la que en segundo plano se ve un niño de ocho años que parece Mathew, su hijo. Rachel y David así lo creen y, a partir de entonces, su vida se dirigirá a salir de prisión y encontrarlo.

“Te encontraré” es un thriller a toda regla. Uno de esos libros que se leen sin esfuerzo, que enganchan y que deparan unas cuantas sorpresas. Quizás no tanto desde el principio pero sí una vez que terminas la primera parte; a partir de ahí y la sorpresa que te espera en esas últimas frases, ya estás perdido: no podrás parar de leer.

He disfrutado mucho de la novela. Tras una lectura un poco más lenta, necesitaba un libro de estos, de esos que lees sin darte cuenta. Sí que hay alguna escena un poco peliculera, un plan que parece que es imposible que salga bien…, pero no importa, la diversión y el entretenimiento están asegurados.

A través de capítulos cortos en los que hay muchísimo diálogo –a veces parece que estemos ante un guion de cine y, efectivamente, no es difícil imaginarse esta novela en la pequeña o gran pantalla-, es el propio David en primera persona quien nos contará su historia. Eso cuando es su historia. Cuando es la de los demás personajes de la novela, será un narrador omnisciente quien nos la cuente.

El personaje más importante es David, un personaje que me ha gustado. Está en prisión pero en ningún momento conseguí verle como un delincuente. Es verdad que las pruebas contra él fueron abrumadoras y que él mismo no es capaz de aseverar que no mató a su hijo por unas ausencias que sufre pero, el dolor y la culpa le hacen estar como está. Culpa, aunque sea, por no haber protegido bien a su hijo. No es difícil empatizar con él y desear que realmente no haya hecho nada y que el niño esté vivo. Aunque, ya se sabe, en este tipo de libro todo puede pasar.

Junto a él, está Rachel, que fue su cuñada y que será un gran apoyo. Hay algún otro personaje pero yo destacaría a la pareja de agentes especiales del FBI, Max y Sarah. Son, por decirlo de alguna manera, curiosos y la forma en la que interrogan, hablando entre ellos, me ha resultado muy divertida. Son los momentos más graciosos de la novela y hay unos cuantos.

Conclusión final

“Te encontraré” es una novela adictiva y sumamente entretenida con la que me lo he pasado muy bien.




lunes, 24 de marzo de 2025

“El recuerdo del bosque “ – Nuria Quintana



Conocí a Nuria Quintana con su primera novela, “La casa de las magnolias”, una novela que me cautivó. Por eso leí la siguiente “El jardín de Olavide”. Y por eso traigo hoy la reseña de su tercera novela: “El recuerdo del bosque”

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Suma
Páginas: 408
ISBN: 978-8491297895

Sinopsis

Navarra, finales del siglo XIX. La inminente llegada del nuevo siglo quiebra el equilibrio alcanzado en el bosque donde viven Amaya y Aitor, un lugar aislado del resto del mundo. La despoblación se acelera y, por primera vez, ambos se preguntan si deben abandonar el lugar en el que han crecido, el único que conocen, o quedarse, sabiendo que llegará un día en el que estarán solos. Su preocupación por el futuro se acrecienta con el nacimiento de sus dos hijas, Luz y Blanca. Lo que no imaginan es que la decisión que están a punto de tomar será la primera grieta de un abismo que sellará su destino.

Madrid, principios del siglo XXI. El descubrimiento de unos túneles en una antigua finca olvidada reabre el suceso sin resolver que se produjo en aquel lugar en la víspera de Navidad del año 1935: unos asaltantes llegaron hasta el palacio y dejaron gravemente herida a su propietaria. Nunca encontraron a los culpables, pero, setenta años más tarde, la aparición de las galerías y de un antiguo medallón con un retrato en su interior lo cambiará todo.

Haciendo gala de un estilo evocador e intimista, Nuria Quintana construye una novela magnética que nos traslada a las profundidades de una familia marcada por los secretos, el dolor y la envidia, en la que también hay espacio para la luz y la generosidad.

Impresiones

La historia se cuenta a través de dos tramas paralelas. Una transcurre en Navarra a finales del siglo XIX. En una casa en un bosque vive el matrimonio formado por Amaya y Aitor y sus hijas Luz y Blanca. Aitor se dedica a pasar gente de uno a otro lado de la frontera y Amaya atiende a quienes se alojan en su casa antes o después de viajar y se ocupa de sus dos pequeñas hijas. En la zona cada vez vive menos gente y su futuro es incierto.

Año 2006, Madrid. En una antigua finca abandonada llamada la Quinta del Duque del Arco se han descubierto unos túneles. La fotógrafa Valentina y el periodista Jacobo van a cubrir la noticia. La Quinta fue abandonada tras lo que ocurrió en el año 1935: un robo con violencia que acabó trágicamente. En los túneles ha aparecido un medallón con la foto de una preciosa joven. Valentina se obsesiona con descubrir quién es.

Me ha encantado la novela como me encantaron las dos anteriores de la autora. La autora ha encontrado su estilo y sus historias son reconocibles, con numerosos puntos en común. Como, por ejemplo, la buena ambientación, normalmente relacionada con la naturaleza: flores, jardines o, como en este caso, un bosque. Por lo que a la parte del pasado se refiere, Nuria describe bien la vida de los pasadores, los que arriesgaban la vida pasando viajeros de un lado a otro de los Pirineos, de España a Francia o viceversa. Una vida dura y llena de peligros que terminó con la industrialización y la mejora de los medios de transporte. Esta parte que nos habla de Amaya y Aitor y de sus dos hijas, Luz y Blanca, me ha encantado. Veremos la evolución de la familia, desde que el matrimonio se casa hasta que nacen las dos pequeñas y cómo van creciendo hasta convertirse en mujeres. En esta parte destaca con luz propia un personaje realmente bueno: Luz.

Esa es otra de las características de las novelas de Nuria: la buena creación de personajes, sobre todo femeninos. Luz, Blanca, Valentina, una encantadora viejecita que detenta una pastelería…, son entrañables y sus caracteres están desarrollados con mucho mimo.

De la misma manera que las novelas anteriores, la historia se articula en dos tramas, cosa que a mí me suele gustar mucho porque me encanta esa labor de “arqueología” que consiste en, desde el presente, intentar arrancar los secretos del pasado. Y secretos hay unos cuantos en esta historia. Al principio no tienes ni idea de cómo pueden estar relacionadas las dos tramas. No coinciden personajes, ni tiempos, ni lugares. Pero, poco a poco, según nos vamos acercando al final, Valentina - y nosotras con ella- va encontrando pistas que nos permitirán adivinar más o menos lo que pasó.

La forma de escribir de Nuria es exquisita. Es una novela con su propio tempus narrativo: no es ni lenta ni rápida, sí entretenida en todo momento. No es una novela de misterio pero tiene su dosis de intriga. Desde la primera novela la editorial ha dicho que las historias de Nuria tienen un aire a lo Kate Morton y yo estoy de acuerdo así que sí os gusta ese tipo de novela, creo que esta os gustará tanto como a mí

Conclusión final

“El recuerdo del bosque” es una preciosa historia de secretos familiares que me ha fascinado desde la primera hasta la última página.




viernes, 21 de marzo de 2025

“ Cómplice“ – Steve Cavanagh

 


Es un secreto a voces que me encantan los thrillers jurídicos. Y, dentro de ellos, hace unos años que Steve Cavanagh se ha convertido en mi autor favorito. Tras “13”, “Cincuenta cincuenta” y “El abogado del diablo”, hoy os hablo de la cuarta novela publicada por Eddie Flynn: “Cómplice”

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Roca
Páginas: 368
ISBN: 978-8410274648

Sinopsis

Daniel Miller, más conocido como Sandman, el Hombre de Arena, asesinó a catorce personas antes de desaparecer. Ahora, su esposa Carrie se enfrenta a un juicio como cómplice. El FBI, el fiscal del distrito, los medios de comunicación y prácticamente toda la población del país cree que ella lo ayudó a encubrir los crímenes. Eddie Flynn, convencido de la inocencia de su cliente, debe demostrar al jurado y al mundo entero que Carrie Miller fue solo otra víctima de su marido, que desconocía su lado oscuro y nunca participó en los asesinatos. Pero hasta ahora, Eddie y su equipo son los únicos que lo creen.

Impresiones


El asesino en serie conocido como Sandman, el hombre de arena, asesinó a catorce personas antes de desaparecer tras ser identificado como Daniel Miller. El FBI no ha sido capaz de dar con él así que, como a falta de pan buenas son tortas, va a llevar a juicio a su mujer Carrie Miller acusada de cómplice de algunos de sus crímenes.

La defensa de Carrie recae en el abogado Eddie Flynn, su compañera de despacho Kate y el resto de su equipo. En esta defensa tendrán una “ayuda” inesperada: Sandman está matando testigos que podrían incriminar a Carrie.

Me ha encantado, lo mismo que los libros anteriores. Eddie Flynn es un gran protagonista y su equipo no tiene desperdicio. Siempre se enfrenta a casos que parecen imposibles de resolver a favor de sus clientes pero Eddie es un gran abogado, realiza sus propias investigaciones paralelas y, en Sala, es lo más de lo más. Se sabe todas las triquiñuelas, sale con mociones e historias que nadie esperaría, hace unos interrogatorios a testigos que siempre sacan algo a su favor. ¡Me encanta!

Este caso es difícil, muy difícil. Hay pruebas contundentes contra Carrie, toda la opinión pública está en su contra y solo Eddie y su equipo creen en su inocencia. Equipo formado por dos abogados, una investigadora y un juez retirado al que en esta ocasión se une un caza asesinos en serie (¿tendrá continuidad Lake? Habrá que leer los siguientes libros para saberlo aunque por algo del final me da que sí). En esta ocasión se cruza en la historia algo que afectará profundamente al equipo y que os invito a descubrir. Es algo que les hace y nos hace sufrir.

Como los libros anteriores, es totalmente adictivo, un thriller en toda regla. Literalmente, no pude parar de leer y me duró muy pocos días. Mucho diálogo, capítulos cortos, tensión narrativa… y dos giros al final que te dejan con la boca abierta y casi desencajada. Mira que ya conozco al autor, pero no consigo pillarle en ninguna, siempre me sorprende.

Conclusión final

He disfrutado muchísimo de este thriller jurídico que me ha dejado, literalmente, con la boca abierta. Se me va a hacer larga la espera para leer el quinto libro (que, en puridad, creo que es el octavo pero los tres primeros no fueron publicados en España).




miércoles, 19 de marzo de 2025

“El rey y el relojero “ – Arnaldur Indridason

 


Conocía a Arnaldur Indidason de su serie de novela negra nórdica. No la he leído entera pero, lo que he leído, me gustó mucho. Por eso me decidí a leer su último libro, en el que se adentra en otro género: la novela histórica.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: RBA
Páginas: 320
ISBN: 9788411325424

Sinopsis

En Copenhague, un relojero de origen islandés repara un reloj astronómico de más de doscientos años de antigüedad en el palacio real. Allí, recibe la visita del monarca danés, Cristián VII, que, acusado de ser mentalmente inestable, ha sido apartado del trono por su propio hijo.

Las charlas nocturnas entre los dos hombres se convierten en algo habitual y cada vez más confidencial, y el relojero acaba relatando el trágico destino de sus progenitores. Será entonces cuando el rey descubra de una forma descarnada lo que oculta el despiadado ejercicio del poder.

Impresiones

Siglo XVIII. Cristian VII es rey de Dinamarca, Islandia y Noruega. En Copenhague, un relojero de origen islandés llamado Jón Sivertsen encuentra en unas galerías del palacio un antiguo reloj obra del maestro Habrecht. Hace tiempo que no funciona, incluso faltan piezas. Anteriores relojeros intentaron arreglarlo sin éxito. Él también quiere intentarlo.

Mientras trabaja en el reloj, una noche el propio rey se acerca al lugar y entabla conversación con el relojero. Coge esto por costumbre y, a través de estas charlas nocturnas, el relojero le va a contar la historia de su padre y de su ama de llaves.

“El rey y el relojero” es una novela histórica pura y dura. No considero que sea un thriller como dice en la sinopsis porque le falta ritmo para eso. La historia transcurre poco a poco, bastante despacio y carece del ritmo y la intriga que van asociados a la palabra thriller (aunque lleve el adjetivo de histórico). Creo que hay que tener esto claro a la hora de abordar la lectura porque, de otra manera, podemos llevarnos una decepción. Ahora bien, si sois de leer novela histórica, esta podría gustaros.

Me ha gustado la ambientación y la parte histórica me ha resultado instructiva. La verdad es que no sé nada de la Historia de los países nórdicos; ni siquiera sabía que tanto Noruega como Islandia pertenecieron a la corona danesa. También desconocía el odio entre suecos y daneses. Evidentemente, no sabía nada de Cristian VII ni de su familia. Tras la lectura, sé más de lo que sabía y eso siempre es algo positivo.

También me ha gustado mucho descubrir algunas de las costumbres islandesas, entre ellas el horrible código de conducta que castiga como delito (no como pecado) la fornicación, con penas realmente tremendas. He disfrutado con la historia que Jón cuenta al rey. La parte de Islandia es, sin duda, la más bonita. Tanto por lo que pasa, como por sus personajes, como por ser la que más implica. A mí me ha suscitado una rabia tremenda ante tanta injusticia.

Sin embargo, la parte del rey danés me ha gustado menos. Se hace un tanto lenta y repetitiva y, aunque al final entiendes el porqué de la misma y del interés del rey en las historias del relojero, hasta llegar a ese final sientes que no avanzas y que le sobran páginas a la novela (y eso que es más bien corta). Eso sí, el final me ha gustado mucho: contiene alguna sorpresa y da sentido a todo.

Conclusión final

Prefiero al Indridason de Erlendur, el protagonista de su serie negra. No me ha disgustado su incursión en la novela histórica pero tampoco me ha encantado.



lunes, 17 de marzo de 2025

“Toda la verdad sobre Aldo Fortuny “ – José Manuel Vega

 


Hoy os traigo la reseña de un rural noir que he disfrutado mucho

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Plaza y Janés
Páginas: 328
ISBN: 978-8401035661

Sinopsis

Sira siente que su vida se marchita con un trabajo que odia y una relación que no va a ningún lado. Por eso, decide romper con todo y comprar una casa en Navacerrada, aunque lo último que espera es encontrar un cadáver emparedado en la chimenea de su nuevo hogar. De forma precipitada, Sira decide junto con Max, su amigo de la infancia, enterrar los restos en el jardín y olvidar el incidente. Pero, cuando descubre la identidad del cadáver, la búsqueda de Sira para desentrañar la verdad se convertirá también en una lucha por su vida y la de las personas que más quiere.

Impresiones

Sira ha dejado a su pareja y su apartamento de Madrid y ha comprado una casa en Navacerrada. Allí vive su tía, única familia que le queda y tiene gratos recuerdos de su infancia. Teletrabaja y vive con su tía mientras su amigo Max, arquitecto, se encarga de la reforma de la casa. Una de las primeras cosas que se plantean hacer es tirar abajo la chimenea del salón que es desproporcionadamente grande. Pero, al hacerlo, los obreros encuentran una sorpresa: un cadáver. Precipitadamente, Max y Sira deciden enterrarlo en el jardín y no decir nada a la policía para que no les paralicen las obras. Pero, una vez hecho, Sira no está tranquila y decide averiguar quién es el muerto y, una vez denunciado el asunto a la policía, investigar por su cuenta quién lo asesinó.

“Toda la verdad sobre Aldo Fortuny” es un rural noir en toda regla. Situado en Navacerrada, un pueblo de poco más de 3.000 habitantes, la mayoría de la gente se conoce, como mínimo de vista y la relación con los vecinos no tiene nada que ver con la que se tiene en una gran ciudad.

Estamos ante una novela llena de intriga pero con crímenes más bien light. Hay un asesinato y una investigación pero no os esperéis encontrar vísceras ni crímenes raros; todo es más de andar por casa. A mí la verdad es que me gusta todo tipo de novela negra: más gore y más de intriga, incluso cozy mistery. Y también me gusta tanto cuando es un equipo policial el que investiga como cuando es un periodista, un juez, abogado o, como en este caso, una mujer completamente normal. A Sira le puede la curiosidad, no se ha quedado tranquila con la solución de enterrar el cadáver en el jardín y decide investigar por su cuenta; al menos, para saber quién es el fallecido. Una cosa lleva a la otra y, ya sabéis, todo acaba liándose un poco.

Sira es la protagonista absoluta y de ella no solo conoceremos sus investigaciones de aficionada sino también su vida personal. Viene de un fracaso sentimental y se va a llevar un buen chasco cuando descubre qué es lo que realmente pasó. Pero no hay mal que por bien no venga… (ya me entenderéis si leéis el libro). Es un personaje muy normal que sabe hacerse con el lector.

La trama se desarrolla de forma ágil y adecuada. Es un libro que se lee sin darte cuenta, que engancha y entretiene mucho. Alguna cosa se ve venir según vamos avanzando en la historia pero también hay algún giro inesperado.

Destaca la ambientación. La naturaleza, la montaña la Maliciosa…, parajes muy abiertos que, sin embargo, en algunos momentos resultan un tanto claustrofóbicos.

Conclusión final


He disfrutado mucho de esta novela llena de intriga. Una pregunta: ¿vosotros viviríais en una casa donde se ha encontrado un cadáver emparedado?




miércoles, 12 de marzo de 2025

“Asesinato en la casa rosa “ – Arantza Portabales

 


La anterior serie policíaca de Arantza Portabales me encantó. Es por eso que hoy traigo la reseña de la primera entrega de su nueva serie, protagonizada por Iria Santaclara.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica


Editorial: Lumen
Páginas: 440
ISBN: 9788426426710

Sinopsis

Mayo de 2024. La inspectora Iria Santaclara ha abandonado el servicio activo para cuidar de Ángel, su marido, convaleciente tras sufrir un ictus, cuando recibe la misteriosa llamada de Ulises Villamor, una de las fortunas más importantes del país y dueño de un imperio vinculado al ámbito sanitario. El empresario le pide que se traslade a su mansión de Loeiro, en la que vive con sus hijos y nietos, para tratar de investigar de manera extraoficial la muerte de su mujer, pues sospecha que esta fue asesinada hace cuatro años por un miembro de su propia familia. La propuesta de correr con los gastos de un costoso tratamiento en Alemania que podría salvar a Ángel convence a Iria, que decidirá instalarse en la Casa Rosa. Pronto se producirá un nuevo asesinato, y la inspectora Santaclara encontrará en su antiguo jefe, el recién jubilado César Araújo, un inesperado apoyo para intentar desentrañar los numerosos secretos que se esconden tras los muros de la lujosa morada.

Impresiones

Iria Santaclara es inspectora de policía pero, desde que su marido sufrió un ictus del que salió muy perjudicado, se encuentra de baja. Hay una terapia en Alemania que podría ayudarle pero no se la pueden permitir. Por eso cuando Ulises Villamor, un rico empresario de Loeiro, le propone trasladarse a su vivienda, la casa rosa, para tratar de averiguar si alguien de su familia mató a su querida esposa Rosa en el año 2020, accede. En la mansión rosa tendrá que investigar a los tres hijos de Ulises: Álvaro, Ada y Eduardo, así como a las parejas de los dos primeros. Si alguien mató a Rosa, tuvo que ser uno de ellos.

“Asesinato en la casa rosa” puede calificarse de domestic noir. Iria tendrá que investigar a los miembros de una familia. Una familia que parece perfecta pero que guarda muchos secretos. Suele ocurrir y más cuando hay una fortuna por medio y está en juego la sucesión en una de las mayores empresas médicas del país.

Iria está de baja como consecuencia del ictus de su marido. No es capaz de superar que él ya no sea él ni afrontar la posibilidad de que no recupere sus facultades. Las circunstancias personales de Iria dan lugar a una trama secundaria.

Le ayudará en sus pesquisas su antiguo comisario, ahora mismo ya jubilado. Entre ambos tienen que desentrañar toda la maraña de engaños de la familia Villamor. Con ayuda de “la Gestapo” (un personaje que me ha encantado), mediante interrogatorios más o menos formales y alguna ayudita “extra”, irán descubriendo no solo que todos los familiares de Rosa tenían motivos para matarla sino que todos pudieron hacerlo. Irán dudando entre uno y otro y llega un momento en que parece que no van a poder descubrir nada y, mucho menos, demostrarlo. Obviamente, nosotros los lectores estaremos más perdidos que ellos. Se me ocurrieron varias posibilidades que fui descartando una a una para, en alguna ocasión, volver de nuevo a ella. Aunque alguna cosilla pude imaginar, no todo ni mucho menos por lo que al final me llevé una buena sorpresa.

He disfrutado muchísimo de la lectura de esta novela. Es muy ágil, mantiene muy bien la intriga, el ritmo es rápido, la lectura se hace sencilla y entretenida en todo momento. El hecho de que haya secretos familiares ha sido un plus para mí. Una primera entrega de lo que espero sea una larga serie.

Los personajes me han gustado mucho. Tanto Iria como César en el lado más o menos policial (daos cuenta de que ninguno está trabajando como policía en este momento, la una por baja, el otro por jubilación). Las circunstancias personales de Iria la hacen muy humana pero ya se ve que como policía era excepcional. César es su mentor y amigo y espero que también salga en posteriores entregas

Conclusión final

“Asesinato en la casa rosa” es la primera entrega de la serie los crímenes de Loeiro, la nueva serie de intriga de Arantza Portabales que ya nos conquistó a muchos con la de “Belleza roja”. Como la parte personal parece que va a ser importante, yo os aconsejo no dejarlo para más adelante y leer ya esta novela. Os gustará.


lunes, 10 de marzo de 2025

“Todos los colores de la oscuridad “ – Chris Whitaker




Hace justo tres años leí “Empezamos por el final”, de este mismo autor (reseña). El libro me encantó: estuvo en mi lista de mejores lecturas del año, siendo probablemente la mejor de todas. Por eso, tenía muchas ganas de leer la nueva novela de Chris Whitaker.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Salamandra
Páginas: 560
ISBN: 978-8419851703

Sinopsis

Monta Clare, Misuri, 1975. Mientras la guerra de Vietnam llega a su fin y Muhammad Ali se enfrenta a Joe Frazier, la desaparición de varias niñas quiebra la sensación de seguridad característica de esa pequeña comunidad, que se agrava cuando Joseph Patch Macauley es secuestrado. Su mejor amiga, Saint Brown, se propondrá encontrarlo a toda costa, pero, pese a sus esfuerzos, Patch permanecerá casi un año en total oscuridad en un sótano con la única compañía de una niña llamada Grace, a quien escucha, pero nunca ve, y que lo visita en secreto. Tras ser liberado, la búsqueda de Grace se convertirá en el hilo conductor de la vida de Patch, que tomará giros insospechados a lo largo de dos décadas, mientras Saint luchará por hallar la verdad y recuperar a su amigo, a quien cree perdido en un oscuro recuerdo.

Impresiones

Nos encontramos en Monta Clare, Misuri, en el año 1975. Una chica de la población es atacada por un desconocido; justo en ese momento pasa por allí Joseph Macauley, alias Patch, y la salva. Pero no consigue salvarse a sí mismo y durante un año nadie sabe nada de él. Su mejor amiga, una adolescente llamada Saint no se rinde; cree que sigue vivo y no deja de buscarlo hasta encontrarlo un año después.

Durante el tiempo que estuvo secuestrado, Patch compartió ocasionalmente encierro con una chica llamada Grace. Tras ser liberado, toda su obsesión es encontrar a Grace y liberarla también. En esa obsesión implicará a Saint y ambos se dedicarán a buscar chicas desaparecidas.

La trama transcurre durante más de veinte años, desde que Patch y Saint son adolescentes hasta dos décadas después. Cada uno por su lado y a veces juntos, buscan chicas desaparecidas, buscan a Grace. Esto que es algo muy loable, liberar jóvenes de sus secuestradores y quizás asesinos, llega a convertirse en una obsesión que no he llegado a comprender del todo. Quizás un poco más en el caso de Patch, como secuela del año que pasó encerrado en la oscuridad; pero en el caso de Saint se me ha hecho más difícil entenderlo, la verdad.

“Empezamos por el final”, la anterior novela del autor, fue mi mejor lectura del año 2022. Eso, entre más de cien libros leídos, es mucho decir. Me hizo empezar esta novela con las expectativas muy altas y eso ya sabemos todos que suele ser un problema. La historia me ha gustado pero no me ha fascinado como la otra. Me ha resultado más difícil de creer, tanto la obsesión de Patch como a los dos protagonistas mismos. Toda una vida, más de dos décadas con esa búsqueda, no sé, no me ha llegado, no me ha parecido creíble. Y los personajes un poco lo mismo. Están magníficamente construidos (en esto Whitaker) es un maestro pero no he llegado a empatizar con ellos, a creérmelos.

Por otro lado, aunque la novela se lee bien, no me ha llegado a enganchar. Es un poco repetitiva y se hace larga; creo que con menos páginas, alguna búsqueda menos, hubiese estado mejor. No quiero con esto decir que no me haya gustado o que no sea buena. Al contrario, es muy buena: es éste un autor que escribe fenomenal. La trama está perfectamente armada y los personajes parecen reales. Y el final me ha gustado mucho. Pero esperaba más.

Conclusión final

“Todos los colores de la oscuridad” es la historia de una búsqueda y de una obsesión. Una novela con un punto negro, una gran historia de amistad, relaciones familiares, amor, perseverancia, lucha por lo que se cree.


domingo, 9 de marzo de 2025

Ganadores de "Te encontraré" de Harlan Coben

 Terminado el plazo para apuntarse al sorteo + lectura conjunta, estos son los ganadores:

 

¡Enhorabuena a los cinco!

Tenéis un plazo de 48 horas para enviarme vuestros datos postales, incluido teléfono móvil, a vbg9430@gmail.com

En breve me pondré en contacto con vosotros para organizar todo lo relativo a la lectura conjunta.

viernes, 7 de marzo de 2025

“7 m2“ – Jussi Adler Olsen



Hoy os traigo la reseña de la última novela de una serie que llevo años leyendo y que me encanta: la serie del Departamento Q

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Maeva
Páginas: 552
ISBN: 978-84-10260-56-6

Sinopsis

Diciembre, 2021. Carl Mørck está sentado esposado en un coche de policía de camino a la prisión. Después de quince años, un caso nunca resuelto del pasado lo ha alcanzado de lleno, y los cargos de tráfico de drogas y asesinato por los que se le acusa amenazan con destruir su vida y su carrera. Además, la prisión es un lugar muy peligroso para un policía sospechoso de corrupción, sobre todo porque un desconocido ofrece una recompensa de un millón de dólares por su cabeza. Pero ¿por qué? Mientras, el resto de integrantes del Departamento Q intentan desesperadamente desenredar los hilos de un complicado caso de hace mucho tiempo, que cambió para siempre la vida de Carl.

Impresiones

Carl Mørck no está pasando por sus mejores momentos. Se encuentra en prisión provisional como consecuencia de un caso antiguo en el que se vio implicado y que le ha salpicado ahora, a finales del 2021. Sus compañeros del Departamento Q y su mujer Mona intentarán por todos los medios encontrar pistas que le saquen de la cárcel. Pero hay gente que no solo le quiere preso sino muerto. Y es gente muy poderosa.

Con muchísima pena publico hoy esta reseña. Leo esta serie de novela negra nórdica desde su primera entrega y ninguna (son 10) me ha decepcionado. Todos los casos son buenísimos y los personajes aún más. Sobre todo Carl Mørck y, casi más, Assad. Ambos nos han hecho pasar muy buenos momentos y de parte de Assad han venido los momentos de sonrisas, cuando era un inmigrante recién llegado a Dinamarca y chapurreaba el danés, metiendo muchas veces la pata con su lengua de trapo.

Esta es la última novela de la serie porque el autor sufre una grave enfermedad. Me da pena que termine, podría leerla ad infinitum pero las cosas como son. Y hay que decir que es un buen cierre de serie.

En esta ocasión Carl no investiga sino que él es el investigado. Tras tantos éxitos del Departamento Q que lidera, tras tanto cariño de la opinión pública, las tornas han cambiado. Le acusan de varios delitos graves y hay gente, incluso entre sus compañeros de Homicidios, que tiende a creérselo. Por suerte, su mujer y sus tres compañeros del Departamento Q – Assad, Rose y Gordon- confían ciegamente en él y se pondrán mano a la obra para sacarle del atolladero. Mientras tanto, una organización pretende matarle y enviará sicarios para atacar la prisión.

Me ha encantado la trama aunque me ha dolido ver a Carl en esa posición tan comprometida. Pero ha sido un alivio ver cómo sus compañeros y alguna otra persona venida del pasado que se les va uniendo, van desenredando poco a poco la madeja. Y siempre buscando un traidor (que no adiviné por cierto).

Aunque a veces la novela negra nórdica es más lenta que la del sur, no es el caso de esta serie. “7 m2” es una novela ágil, entretenida, que engancha. Mantiene el interés en todo momento y no hay bajones de tensión (como no los hay en ninguna de las entregas de la serie). Son más de 500 páginas pero la novela se hace corta. Con un estilo directo y ágil, Jussi Adler Olsen sabe enganchar al lector y sorprenderle.

Uno de los puntos fuertes de esta novela y de la serie entera es la construcción de personajes. Por ello, entiendo que es una serie que hay que leer en orden. Para entender la conexión que tiene Carl con su equipo hay que conocerlos desde el principio y ver su evolución. Las tramas personales se han ido entremezclando con las tramas policiales (impresionante la de Assad) y para disfrutar realmente de esta última novela hay que haber leído las anteriores o al menos la mayoría.

Han sido bonito esos recuerdos a algunas de las novelas anteriores. Aunque mi memoria es a veces frágil, he sabido detectarlos y disfrutarlos

Conclusión final

“7 m2” es un magnífico final para una magnífica serie que os recomiendo leer. Entiendo que puede dar pereza enfrentarse a diez novelas pero estoy segura de que si leéis la primera querréis continuar.



miércoles, 5 de marzo de 2025

Lectura conjunta + Sorteo de "Te encontraré" de Harlan Coben

 Buenos días a todos. ¿Hace una lectura conjunta?

No sé si conocéis a Harlan Coben. Yo hace años que leo sus novelas; para mí es uno de los grandes del thriller. Muchas de ellas han sido llevadas a la televisión y se las puede encontrar en Netflix. Vamos a hacer una lectura conjunta de su última novela, que RBA publica en unos días. ¿Os animáis?

El sorteo estará abierto a blogueros y a instagramers




David Burroughs vive una vida idílica junto a su esposa Cheryl y su querido hijo Matthew, de tres años, en un tranquilo suburbio de clase trabajadora. Una fatídica noche despierta y descubre que el pequeño ha sido asesinado mientras él dormía.

Media década después, David cumple condena por la muerte de su hijo en una prisión de máxima seguridad. Él está rendido ante su destino, hasta que un día, Rachel, la hermana menor de su esposa, le hace una sorprendente visita para llevarle una fotografía de un parque de atracciones. Al fondo y casi fuera de cuadro, se puede observar a un niño que tiene un parecido inquietante con Matthew.

A pesar de las pocas posibilidades que existen de que ese niño sea realmente su hijo, David tiene la absoluta certeza de que Matthew sigue vivo y se convierte en un prófugo decidido a lograr lo imposible: encontrarlo, limpiar su propio nombre y descubrir la verdadera historia sobre lo sucedido.


Bases del sorteo

.- Se sortean 5 ejemplares en papel 

.- El sorteo está limitado a territorio nacional y a participantes con blog literario o cuenta literaria en Instagram. Los participantes se comprometen a que, si les toca un ejemplar , participarán en la lectura conjunta correspondiente y reseñarán el libro en la fecha fijada.

.- El sorteo comienza hoy mismo y termina el domingo 9 de marzo a primera hora de la mañana . Ese mismo día haré el sorteo. Los ganadores tendrán un plazo de 24 horas para enviarme sus datos postales. Resolveré el sorteo en el blog y también lo anunciaré en mis Stories de Instagram.

.- Empezaremos a leer el libro cuando nos llegue a todos. Se concretará la cifra más adelante

.- Según vayamos avanzando en la lectura, fijaremos un calendario de reseñas

Para apuntarse todos (blogueros e instagramers) debéis hacerlo a través del siguiente formulario de Raffelcopter  


¡Mucha suerte!


lunes, 3 de marzo de 2025

“Fuego en la garganta “ – Beatriz Serrano

 


Hoy os hablo de la novela finalista del Premio Planeta 2024

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Planeta
Páginas: 408
ISBN: 978-84-08-29586-0

Sinopsis

Una mañana de 1993, la vida de Blanca se rompe cuando su padre le anuncia que su madre no regresará. A partir de entonces, Blanca teme que pueda tener un don insólito: la capacidad de obrar milagros, aunque el primero sea provocar la muerte de una niña que se burla de su situación familiar. Con el peso de la culpa sobre sus hombros y las ansiedades propias del abandono, Blanca busca en internet personas con las que hablar y conecta con un grupo de chicas que también se encuentran solas y perdidas. Unidas por la fascinación que sienten por Charles y Marilyn Manson, Joy Division y su gusto por vestir de negro, Blanca encuentra en ellas a su familia elegida.

Fuego en la garganta recorre la infancia y la adolescencia de una chica que no encuentra su lugar en el mundo. Una aventura que se trasladará de las pantallas a un mundo real en el que habitan padres ausentes, héroes inesperados, monjas, tecnófobos y jipis del sur de España.

Impresiones

1993. Blanca recibe la noticia de que su madre se ha ido para no volver. A partir de entonces estarán solos ella y su padre. Blanca estaba muy unida a su madre y su infancia será dura a partir de entonces. Por ejemplo, en el colegio donde pasará a ser la niña abandonada por su madre. Es ahí donde, precisamente, una compañera se mete con ella y Blanca, enfadada, le desea un mal concreto. Cuando a las pocas semanas eso que le deseó se cumple, Blanca se echa la culpa. Desde entonces tiene la sospecha de que es mala y de que tiene el don de hacer daño.

He de reconocer que he leído este libro porque cayó en mis manos. No lo busqué y no lo hubiese buscado porque no me llamaba la atención, no es el género que más me guste y había leído críticas negativas en general; también algunas muy positivas, eso es cierto, pero reconozco que no tenía muchas ganas de leerlo. Pero, al tenerlo en mis manos, decidí darle una oportunidad. Con las expectativas muy bajas esa es la verdad. Y lo cierto es que no me ha disgustado. No me ha parecido un novelón ni mucho menos y no va a estar entre mis mejores lecturas del año pero he disfrutado con su lectura.

La novela se divide en tres partes. Las dos primeras me han gustado mucho. En la primera conoceremos la infancia y adolescencia de Blanca y la segunda es un diario de su madre. Estas dos partes transcurren en los años 90 que yo también viví y el revival de la música, los libros, personajes famosos, el inicio de internet, las costumbres de la época... me ha encantado. Y la parte del diario es francamente buena. Conoceremos a una mujer diferente, con ideas propias y una condición especial. La verdad es que me ha hecho sonreír en muchas ocasiones.

La tercera parte, sin embargo, va por unos derroteros que no me imaginaba y que no me han acabado de convencer. Se lee a gusto, hay momentos interesantes pero no está a la altura, en mi opinión, de la intensidad de las dos primeras partes. Si hubiese mantenido la misma línea y no hubiese metido ese “fuego” de Blanca de la manera en que lo hace, la novela me habría gustado mucho más.

Blanca es un personaje muy interesante y en ella la autora refleja el paso de la infancia a la adolescencia. Una etapa de cambios en una época de cambios también. Blanca está inadaptada socialmente y encuentra en un grupo de internet a un grupo de amigas que acabará transcendiendo el mundo on line. Las relaciones paterno-filiales, la amistad y ese "fuego" son la base de la novela.

El estilo de la autora me ha gustado. Desarrolla bien la trama, define bien los personajes incluso los secundarios y la novela resulta fácil de leer, entretenida en todo momento. Lo que no me ha convencido es cómo remata la historia, considerando que es una novela que va de más a menos. Sin embargo, si me preguntáis si, sabiendo lo que sé, volvería a leerla la respuesta es sí.

Conclusión final

Así como la novela ganadora de Paloma Sánchez Garnica estuvo entre mis mejores lecturas del 2024, “Fuego en la garganta” ha sido una novela que me ha gustado más de lo que esperaba pero cuyo desarrollo final no me ha convencido.




viernes, 28 de febrero de 2025

“Fundido a negro “ – Jesús Cañadas




Hoy os hablo de un libro que ha sido una auténtica locura. Tanto que se ha convertido en mi primer cinco estrellas del año

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: N de Novela
Páginas: 416
ISBN: 978-84-10140-19-6

Sinopsis

El true crime que nunca debió grabarse

A Benjamín Correa, director de documentales caído en desgracia tras un escándalo, le surge la oportunidad de grabar un true crime sobre una secta de la Alpujarra granadina que, en los años 90, tuvo un final sangriento e inexplicable. A medida que se suceden las entrevistas con supervivientes y allegados al caso, estos empiezan a desaparecer. En su investigación, Benjamín descubrirá que la secta tenía un reverso aún más siniestro del que cabría esperar, un lado oculto que, quizá, no está tan enterrado como todo el mundo cree.

Impresiones

Benjamín Correa fue un gran director de documentales. Tanto que incluso llegó a ganar la Palma de Oro de Cannes, entregada por la mismísima Juliette Binoche. Pero luego cayó en desgracia por algo que ocurrió y que todo el mundo le reprocha. Ya no le llaman para nada importante, se ha divorciado de su mujer…, nada le va bien.

Hasta que Coro, una antigua compañera de Universidad le llama para grabar en Granada un documental sobre una secta que hubo en los años 90 en la Alpujarra y que acabó como el rosario de la aurora, con casi todos sus miembros muertos. Aunque se resiste, finalmente acepta y junto a Coro y los dos Pepes empiezan a entrevistar a gente y a hacerse una idea de lo que pasó. Y la inquietud cada vez crece más en todos los miembros del equipo.

“Fundido a negro” ha resultado una lectura diferente, muy original. También muy negra, inquietante y tensa. Al principio, normal. Una historia curiosa y ya. Pero, según se va metiendo en harina, la tensión crece. Y crece. Y crece. Y llega un momento en que el lector está tenso como las cuerdas de una guitarra. No sabes bien qué está pasando, los personajes tampoco lo saben; pero tú y ellos sabemos que lo que pasa no es bueno. Las últimas cien páginas son brutales. Ya vas descubriendo cosas y lo que descubres es tremendo. Hasta llegar a un final que te deja temblando. Un final lleno de sorpresas y un final final que te deja hasta mal.

Sin duda es un libro que va de menos a más. La primera mitad está bien pero no hace esperar lo que encuentras al final. Todo el libro se lee bien, fácil, resulta entretenido y tiene la dosis justa de intriga para que sigas leyendo. Pero llega un momento en que ya no puedes parar de hacerlo.

Hasta la página 300 más o menos le hubiese dado cuatro estrellas pero las últimas 100 lo hacen merecedor de cinco estrellitas como cinco soles y que vaya directo a mis mejores lecturas del año por mucho que aún estemos en febrero.

Los personajes principales son cuatro, con un papel protagonista de Benjamín Correa. Este tendrá sueños que empiezan de la misma manera y a que progresivamente van cambiando el final. Todo se cuenta desde su punto de vista y sabremos bastante de su vida personal. Un punto de intriga viene dado por lo que pasó hace tantos años y que hizo que cayera en desgracia. Descubrirlo es uno de los alicientes de la historia.

Los flashbacks al pasado, a los años en los que la secta estaba activa son continuos. Normalmente vienen de la mano de entrevistas con personas que tuvieron relación con ella. Lo relativo a las sectas siempre me ha puesto los pelos de punta. En esta todo gira en torno a una virgen que unas niñas vieron en un pozo en el que se cayó otra niña. Todo muy religioso y bonito; pero no. Hay algo oscuro, muy oscuro. Algo sabemos ya que la mayor parte de los miembros acabaron asesinados y eso lo sabemos desde el principio; pero hay mucho más y eso es lo que tendremos que descubrir. Nos hará estar en tensión constante.

Hay que destacar la preciosa edición en papel que se ha marcado N de Novela. Los cantos en negro. Páginas en blanco con la grafía negra y páginas en negro con la grafía blanca. Alguna hoja a doble columna, algunas palabra que aparecen ralladas. Una edición original como la propia trama.

Conclusión final

Me ha encantado. Muy recomendable.


lunes, 24 de febrero de 2025

“Lo que oculta la tierra “ – Leticia Sierra



Me encantaron “Animal” y “Maldad”. Es por eso que me decidí a leer la nueva novela de Leticia Sierra.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Planeta
Páginas: 424
ISBN: 978-84-08-29694-2

Sinopsis

La memoria se transmite de padres a hijos. El odio también

Leticia Sierra nos atrapa con un thriller que noquea al lector, ambientado en la siempre impactante cuenca minera asturiana.

Asturias, valle minero de Turón, 1995. En mitad de la nada, en una carretera secundaria, aparece el cadáver de un anciano muy poco querido en el pueblo en posición de penitente, con las manos y la lengua cortadas y un tiro en la nuca. Como único testigo, Tomasín, un discapacitado que no puede comunicarse, en estado de shock. Cuando la pareja de guardias civiles, Daniel Caicoya y su compañero Jesús Arias, comienzan a tirar del hilo, enseguida sospechan que las razones del asesinato se remontan a cincuenta años atrás: una brutal venganza. Todo gira alrededor del Pozo Fortuna; pero el pueblo calla, incluido el padre de Daniel, Matías, un exbarrenista de la mina que lleva diez años sin hablar a su hijo, incapaz de asumir que este eligiera ser guardia.

Impresiones

Estamos en 1995. En el valle minero de Turón un anciano es asesinado. Su cuerpo aparece mutilado: en posición de penitente, con la lengua y las manos cortadas. El guardia civil Daniel Caicoya y su compañero Jesús Arias acuden a investigar. Para Daniel es un escenario difícil pues es su pueblo al que, tras una discusión con su padre, lleva tiempo sin ir. En cuanto empiezan a investigar ven que hay mucha gente que podría querer muerto al anciano pues no es nada querido por determinados hechos que ocurrieron durante la guerra civil y posteriormente.

La investigación se desarrolla en tiempo presente (año 1995 en realidad) con flashbacks al pasado de los años cuarenta. Dicha investigación se entrecruza continuamente con cuestiones personales pues, además del enfado de Daniel con su padre –que su madre va a querer arreglar- tanto los amigos del padre como los amigos de la madre van a tener un importante papel secundario en la trama.

Me ha encantado desde el principio hasta el final. Es de esos libros que empiezan fuerte y lo hacen doblemente: con un capítulo situado en 1940 que te pone los pelos de punta y un segundo capítulo donde conocemos el crimen del presente y, claro, ya quieres saber qué ha pasado.

A través de capítulos cortos en los que hay mucho diálogo lo que hace la lectura muy fluida y entretenida, Leticia va entretejiendo una trama compleja que sorprenderá a cualquier lector. Es cierto que hay alguna cosa que se puede entrever (más o menos a medias) pero os aseguro que tendréis vuestra ración de sorpresa con un importante giro hacia el final que te deja noqueado. La parte del pasado está basada en hechos reales. Nos habla de un pozo minero conocido muy desafortunadamente como Pozo Fortuna donde durante la guerra civil ocurrieron unos hechos horrendos. Eso es así, es real desgraciadamente. El crimen que investiga Daniel no es real, es una creación de la autora pero está muy bien engarzado en el escenario histórico.

El escenario me ha encantado. Después de conoce la cuenca minera vizcaína de la mano de Ibon Martín, Leticia me ha llevado de la mano a conocer la asturiana. Una zona preciosa y dura por el trabajo tan peligroso que allí se desarrollaba y, para más inri, por lo que pasó durante la guerra. Hay escenas duras que ponen los pelos de punta.

Los personajes están bien definidos. Me ha gustado mucho Daniel, un guardia civil que no solo se va a enfrentar a una investigación importante sino también se va a ver involucrado a nivel personal. Me han gustado mucho sus padres: él, el Miura a quien se le va la fuerza por la boca delante de su esposa me ha hecho mucha gracia. Me ha gustado el contrapunto que hace Jesús, menos pausado que Daniel. Me han gustado los personajes secundarios. No creo que esto sea el inicio de una serie pero no me importaría que lo fuera.

Conclusión final


He disfrutado muchísimo de esta novela. Me ha encantado la trama, la relación entre el pasado y el presente, que podamos adivinar alguna cosa pero haya sorpresón final, los personajes…, todo. Me lo he pasado en grande leyéndola.

Muy recomendable


sábado, 22 de febrero de 2025

Resumiendo ... enero

Estamos acabando febrero y yo aún sin publicar el resumen de enero. Vamos allá

LIBROS LEÍDOS

 

RETOS

 


.- Reto 100 libros en 2021: 9/100 
.- Reto 25 españoles: 6/25   
.- Reto genérico:  1 género completado
.- Reto de la A a la Z (extraoficial):  6/25 letras obligatorias y 1 opcional
.- Reto Nos gustan los clásicos: /7 



viernes, 21 de febrero de 2025

“El hijo del asesino “ – Pablo Alaña



Hace casi dos años leí “La sospecha eterna” (reseña), primera novela de Pablo Alaña con la que ganó el premio Valencia Nova de Narrativa en castellano. Me gustó mucho y por eso hoy os hablo de su segunda novela.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Grijalbo
Páginas: 396
ISBN: 9788425369360

Sinopsis

A muy corta edad, la vida de Daniel se vio truncada por un terrible suceso: una mañana de septiembre de 1975 su padre fue acusado del asesinato del empresario más importante de Reinosa. Tras ser detenido, el hombre confesó los hechos y se suicidó.

Incapaz de soportar el peso, Daniel huye y se instala en Madrid, donde terminará trabajando como abogado en un prestigioso bufete. Sin embargo, nunca ha superado la lacra de lo que sucedió. Treinta y dos años después del crimen, su mundo se derrumba de nuevo, y, sin nada a lo que aferrarse, decide volver a su ciudad natal.

Lo que no imagina es que al llegar se topará con un detalle inexplicable que le llevará a cuestionarse todo lo que supuestamente ocurrió aquel lejano verano. ¿Y si, a pesar de todo, su padre no disparó contra ese hombre?

¿Y si él nunca fue el hijo de un asesino?

Impresiones

En el año 1975 el industrial más importante de Reinosa fue asesinado. Un hombre fue detenido inmediatamente por los hechos y se confesó autor. A los pocos días se suicidó en la cárcel. Su mujer y sus dos hijos tuvieron que vivir con ello. Daniel en concreto, el pequeño (que tenía a la sazón ocho años) lo llevó siempre muy mal. El ser hijo de un asesino le aisló socialmente y, en cuanto pudo, se fue de la población.

Ahora vive en Madrid y es abogado. Determinadas circunstancias hacen que tenga un mes libre y decide volver a Reinosa. Es una decisión difícil porque no ha vuelto desde que era joven pero cree que tiene que arreglar ciertas cosas. Se aloja en casa de su hermano, su cuñada y su sobrina. El pasado se le viene encima y empieza a plantearse cosas. En aquellos años, apenas hubo investigación; el suicidio del padre de Daniel hizo que todo se cerrase. Pero hay flecos de los que Daniel decide tirar. Y, por supuesto, en el presente empiezan a pasar cosas que también deberán ser investigadas.

La trama se desarrolla en dos tiempos: presente (año 2007) y pasado (año 1975). Veremos la “investigación” que hace en el presente Daniel – que acabará cruzándose con la de la Guardia Civil- y lo que ocurrió en el pasado. En el pasado iremos saltando pocos días atrás o adelante en el tiempo, siempre relacionándolo con el crimen (así, tendremos “tres días antes del crimen”, “el día después del crimen”, etc…) Poco a poco iremos enterándonos de lo que pasó y podremos ir elaborando nuestras propias teorías. He de decir que al final pude adivinar alguna cosa: no todo ni exactamente cómo pero una idea sí que se me cruzó por la cabeza y resultó acertada.

La novela se desarrolla de forma bastante ágil. Resulta entretenida en todo momento y más según avanzamos porque la intriga va de menos a más y, por supuesto, hay unos cuantos giros más o menos inesperados. Lo bueno es que el autor no se saca nada de la manga y, aunque hay alguna sorpresa, un lector avezado y atento tiene las herramientas y la información necesaria para ir desenredando la madeja.

El personaje que mejor construido está es Daniel, tanto en la trama del pasado cuando es un niño como en la trama del presente. En esta tiene tanto protagonismo que casi parece narrador; pero no. Él es el hijo del asesino: el asesinato cometido por su padre le destrozó la infancia y le puso un estigma. Ya nada volvió a ser como antes. Si bien su hermano mayor Ramón lo llevó bastante bien y siguió viviendo allí y regentando una librería, él fue incapaz de procesarlo y por eso tomó distancia. Una vez que se fue prometió no volver pero lo que está ocurriendo ahora en su vida personal ha supuesto una catarsis que se acrecentará al volver a Reinosa y reencontrarse con todo lo que dejó atrás. Es un personaje muy interesante que nos permite conocer de primera mano las consecuencias que el actuar de los padres tiene en sus hijos. Los pocos días que va a estar en Reinosa le dan la vuelta como a un calcetín: tiene primero que enfrentarse a lo que pasó y luego buscar respuestas porque quizás no todo sea como siempre han creído.

La parte del pasado está situada en un contexto histórico interesante y bien construido. Una población no muy grande donde una acería da trabajo a casi todos los hombres. Un movimiento sindicalista incipiente y prohibido (aún estamos en época franquista). Una población donde hay una distancia enorme entre los ricos que son cuatro y el resto. Tensiones sin aclarar.

Por ponerle un “pero”, la Guardia Civil permite a Daniel participar demasiado (a mi entender) en la investigación. No creo que esto sea muy realista pero es verdad que la trama lo requiere porque es la investigación personal de Daniel la que más importancia tiene aquí.

Conclusión final

He disfrutado mucho de “El hijo del asesino”. Una novela de intriga de corte bastante clásico con un protagonista muy interesante.




miércoles, 19 de febrero de 2025

“ ¿Pero qué has hecho?“ – Shari Lapena



Hoy os traigo la reseña de un libro muy entretenido, como todos los de la autora

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Suma
Páginas: 376
ISBN: 978-8410257474

Sinopsis

En el somnoliento pueblo de Fairhill nunca pasa nada.
Los adolescentes se pierden contando historias de terror en el antiguo cementerio. Los padres confían en que sus hijos llegarán a casa del colegio sanos y salvos. Todos se conocen. Nadie vigila detrás de los visillos. Las puertas no se cierran con llave.

Pero esta mañana todo eso va a cambiar.
Porque Diana Brewer no está durmiendo dulcemente en su cama. Su cuerpo yace sin vida en un campo de heno rodeado de buitres.

Así de rápido una chica se convierte en un fantasma. Y así una ciudad de rostros familiares y amables se transforma en un nido de sospechosos, en un lugar de miedo y paranoia.

Alguien de Fairhill lo hizo. Todos quieren respuestas.

Y una pregunta inocente podría ser mortal.

Impresiones

El cuerpo de la adolescente Diana Brewer aparece en un campo. Está desnuda y ha sido asesinada. La policía tendrá que investigar entre sus amigos, profesores, familiares y el resto del pueblo para saber quién la ha matado.

Shari Lapena es la reina del domestic noir aunque en este caso yo más bien calificaría la novela de rural noir. La historia transcurre en una ciudad pequeña o pueblo grande donde todos se conocen y nunca pasa nada. 

Pero en este caso sí que pasa. Diana ha sido asesinada. Una chica guapa, buena e inteligente, la más popular de su clase, admirada por todos. El asesinato es una conmoción para todos pues todos la conocían y querían. Su madre está destrozada, su novio igual, sus amigos, incluso sus profesores. Nadie se puede imaginar quién ha podido matarla. Pero, claro, como suele suceder en estas historias, no todo es tan idílico como parece, Diana tenía sus secretos, el resto de la gente también y empiezan a salir cosas que nos harán dudar de todo el mundo.

Me gusta mucho esta autora. Hasta ahora ningún libro suyo me ha decepcionado porque me ofrecen lo que busco: entretenimiento, facilidad de lectura, intriga constante… Este ha sido el caso también: la novela es un auténtico page-turner que se lee sin darte cuenta. La intriga se mantiene constante y, como no podía ser de otra manera, la autora te hace dudar de casi todo el mundo. Van saliendo algunos posibles asesinos y te debates entre uno y otro. Pero eres consciente de que la autora siempre se saca algo de la mano por lo que es muy difícil que aciertes. En mi caso y como suele ser normal, no acerté. Ni me acerqué y eso que una amiga me dijo que sospechaba de determinada persona: yo no. Por supuesto la resolución final me sorprendió pero el motivo del asesinato me parece un poco traído por los pelos, un poco exagerado. Eso ha hecho que le bajase media estrella porque todo el resto de la novela iba para cuatro.

Conclusión final

He disfrutado leyendo “¿Pero qué has hecho?” a pesar de que el final me haya resultado un poco traído por los pelos.

 1/2



lunes, 17 de febrero de 2025

“Lo que habita en los sueños “ – Nagore Suárez



Me gustó mucho la trilogía de novela policíaca de esta autora. Ya desde la primera entrega, que era su primera novela, se veía que tenía mucho potencial. Y así fue: las entregas fueron a más y nos demostraron que Nagore podía escribir buenas novelas de intriga. Pero, ¿sería capaz de escribir novelas de otro tipo? Con “Lo que habita en los sueños” ha demostrado que sí.

Éstas son mis impresiones

Ficha técnica

Editorial: Destino
Páginas: 488
ISBN: 978-8423366705

Sinopsis

Florencia, 1938. Para Manuela, una adolescente instruida en la complacencia, conocer a Ava, enigmática e independiente, en un colegio para señoritas en la capital de la Toscana, supone traspasar las puertas de un universo desconocido: atreverse a ser ella misma lejos de los preceptos de su familia. Pero pronto Manuela también descubrirá las sombras de Ava, quien plasma en oscuras pinturas escenas que vislumbra en sueños y que un día desaparecerá sin dejar rastro, como si ella y su obra jamás hubiesen existido.

San Sebastián, 1952. Con la intención de escapar de la tutela de su hermano, Manuela decide pasar el verano en su rincón favorito del norte buscando tranquilidad. Sin embargo, sus planes cambian cuando la invitan al mayor acto social de la temporada, la inauguración de la intrigante Villa Allur, donde accidentalmente halla en una de sus paredes un extraño cuadro que conoce bien y que jamás pensó que volvería a ver: la última obra de Ava.

Una novela llena de secretos y misterios, en un entorno y una época fascinantes en los que Nagore Suárez ha sabido dar vida a unos personajes singulares, nada convencionales, que tienen mucho que contar y que callar…

Impresiones

La novela se articula en dos tramas. Una tiene lugar en Florencia en los años 30. Allí está estudiando Manuela, a la sazón de quince años. Coincide con Ava, pintora en ciernes. Sus pinturas son especiales, llenas de personajes provenientes del mundo de los sueños. Ava y Manuela son mejores amigas hasta que la primera desaparece sin siquiera despedirse de la segunda. Esta no la ha podido olvidar.

La segunda trama transcurre en San Sebastián en el año 1952. Manuela es adulta y sigue soltera. Sus padres han fallecido y ella depende de su hermano mayor. Está pasando una temporada en San Sebastián, como todos los años. Un día recibe una invitación para cenar en villa Allur, que recientemente ha adquirido un enigmático duque francés. En una de las habitaciones de la villa descubre el cuadro que Ava pintó aquellos años en Florencia. Manuela se obsesiona con averiguar qué pasó con su amiga y, ayudada por su amigo Pedrito, intentará seguirle la pista.

Además del buen hacer de la autora, lo que más me atrajo de la novela fue que transcurriese en mi ciudad. Además, en el pasado, cuando yo aún no había nacido. He de decir que la ambientación es lo que más me ha gustado de la novela; gustar es quedarse corta: me ha encantado. Nagore nos presenta una ciudad preciosa (porque lo es jajaja), donde veraneaban familias nobles y ricas tanto españolas como francesas, con unos edificios preciosos como la propia villa Allur. La autora se ha documentado bien sobre la época y da un montón de detalles sobre comercios, edificios, etc. Me ha gustado descubrir algunos edificios que yo no he llegado a conocer como el hotel Continental donde se aloja Manuela, comercios que conocí de niña como Derby y otros que aún siguen estando abiertos al público. He aprendido que los donostiarras llamamos mal a los árboles que adornan el paseo de la Concha (los llamamos tamarindos cuando son tamarices). He descubierto una librería llamada Fortuna que no tengo ni idea de si existió pero que me ha encantado, lo mismo que el librero. En definitiva, he disfrutado como una enana paseando por una ciudad que he reconocido perfectamente.

La historia también me ha gustado mucho. Al principio no le veía demasiada enjundia. Me chocó la obsesión repentina de Manuela por Ava 15 o 16 años después de la desaparición. Además, se iban mezclando cosas como una extraña agrupación que había en la ciudad en los años treinta (no doy más datos para no soltar ningún spoiler). Pero esos flecos de información, esas diferentes subtramas, acabaron convergiendo en una historia consistente que me ha acabado por gustar mucho.

No os esperéis el ritmo de la trilogía porque no lo tiene. Tampoco lo necesita. La trilogía era una novela de intriga, policíaca más en concreto, con mucho ritmo y giros sorprendentes. No esperéis lo mismo en esta novela porque podría decepcionaros no encontrarlo. Es otro tipo de historia. Sí que tiene algo de intriga: saber qué pasó con Ava (algo se puede adivinar), incluso hay alguna muerte, pero no es una novela de misterio. Es una novela de ambientación histórica, con un toque de intriga, otro de amor y mucha parte de secretos largamente guardados. El ritmo es medio; no lento, pero tampoco el propio de un thriller: la historia requiere este ritmo un poco más pausado. También hay más narración y descripción que en la trilogía; igualmente, la trama lo requiere. Además, personalmente me ha encantado porque gran parte de esa narración se la lleva mi ciudad.

Los personajes me han gustado. Especialmente Manuela, la gran protagonista. Una joven que depende de su hermano mayor (estamos todavía en la época franquista y las mujeres, aún siendo adultas, tenían una especie de tutor ya sea en su padre, ya en su esposo, ya en sus hermanos como en este caso) pero que tiene ideas propias y que, dentro de los límites que le impone la sociedad, busca su propio camino y se toma algunas libertades.

Conclusión final

He disfrutado mucho de “Lo que habita en los sueños”. Una novela fantásticamente ambientada en San Sebastián que os invito a descubrir.